La Mezquita más antigua de Europa está en España

La Mezquita más antigua de Europa está en España , concretamente en el  Parque Arqueológico de Recópolis está formado por los yacimientos arqueológicos de la ciudad visigoda de Recópolis y la ciudad andalusí de Zorita con su alcazaba, (después convertida en Castillo). Dista una de otra escasamente 1,5 km., siguiendo la ribera del río Tajo, en su margen izquierda, a la altura del municipio de Zorita de los Canes en Guadalajara.

Recópolis

Fue un lugar estratégico de comunicación dominando una amplia vega agrícola y la sierra de Altomira. Parte de la importancia que esta ciudad tiene, deriva por ser un ejemplo excepcional de fundación “ex novo” de nueva planta en época visigoda y una oportunidad irrepetible al encontrarse intacta, completa y disponible para la investigación.

La ciudad responde a una planificación urbanística muy cuidada. Con aproximadamente 33 hectáreas, está rodeada de una gran muralla con torres cuadrangulares y varias puertas de entrada. En el interior se ha excavado la parte más elevada, una calle comercial que asciende entre edificios hacia un singular conjunto monumental administrativo y religioso: el Palacio y la Iglesia Palatina.

Tras conseguir la unificación territorial del Reino visigodo, el rey Leovigildo funda esta ciudad en el 578 d. C, imitando a los emperadores Bizantinos y poniéndole el nombre de su hijo, el futuro rey Recaredo.

Con la llegada de los musulmanes en el S. VIII, Recópolis (Madinat Raqqubal) no sufre, en un principio grandes modificaciones respecto al último periodo visigodo. Los nuevos pobladores de origen bereber, asentados en la zona, y las nuevas relaciones de la ciudad, traen sin embargo, cambios en los objetos cotidianos encontrados y en el uso de las antiguas construcciones.

Sin embargo en el S. IX la ciudad se transformara, tras los importantes conflictos políticos acaecidos en ese tiempo, para ser abandonada posteriormente.

En la Reconquista se inicia un momentáneo resurgir de las antiguas ruinas de la ciudad. En el S. XII, el rey Alfonso VII repuebla la zona con familias de mozárabes aragoneses que construyen sobre Recópolis una pequeña aldea. Sus casas se situaron alrededor de una iglesia románica cuyos muros se levantaron sobre un templo visigodo. Hoy gran parte del alzado que encontramos es de esta iglesia románica que fue sustituida por una ermita tras su abandono en el S. XIV. También podemos ver su cementerio, en el exterior del ábside.
Hoy gran parte del alzado que encontramos pertenecen a una iglesia románica que fue sustituida por una ermita tras su abandono en el S. XIV.

Zorita

En Zorita destacan los restos de su alcazaba, recinto fortificado que domina la ciudad y el territorio; así como la Medina, la ciudad propiamente dicha, rodeada por una muralla que la separaba de los arrabales o barrios de extramuros. La ciudad fue fundada en los primeros años del S IX, sirviéndose de la cantera que suponía la vieja Recópolis. Pronto se convierte en capital de uno de los distritos administrativos de Al-Andalus, en época de los Omeyas.

Tras la desintegración del Califato (1.031) Zorita pasa a depender del Reino de Taifas de Toledo y tras su conquistada por Alfonso VI se convierte en una plaza relevante del poder cristiano y bastión avanzado en la reconquista de Cuenca.

Con la llegada de la Orden de Calatrava a finales del S. XII la situación de Zorita se consolida obteniendo su fuero en 1.180, periodo durante el cual se el castillo se convierte en una gran fortaleza calatrava, reforzándose sus estructuras defensivas (S. XIII y S. XIV), construyéndose una iglesia románica en su interior, mejorando los accesos, construyendo nuevas dependencias, almacenes, el aljibe, y diversas dependencias para los monjes calatravos.

A lo largo del S. XV, Zorita fue abandonada paulatinamente siendo en el S. XVI el último periodo en el que se acometió la última obra del castillo como fue la Torre del Espigón. A partir de ese momento prosiguió su decadencia acentuada por varios hechos de carácter político junto a catástrofes naturales.

Fuente: Turismo Castilla – La Mancha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *