Einstein no se equivocaba, un siglo de relatividad general

 

Se cumplen cien años del eclipse que permitió a Albert Einstein, confirmar la teoría de la relatividad general.  “Cada vez que intentamos trazar una trayectoria desde nuestra posición, con ayuda del mapa de nuestro teléfono móvil, estamos confirmando que el astrofísico alemán tenia razón, Einstein no se equivocaba al formular una teoría tan importante como precisa sobre cómo entender el espacio y el tiempo”, explica el astrofísico y divulgador Javier Armentia.  

Eclipse total Einstein
Una foto para la historia. Mayo de 1919, la instantánea que dio la razón al genio.

 

Einstein no se equivocaba, el día  D

El 29 de mayo de 1919 se produjo un eclipse total de Sol, que pudo observarse en una franja de la Tierra que cubría desde Sudamérica hasta el África Central. En aquella época la pasión por la observación de los eclipses era de poco interés general

En 1915 Albert Einstein había publicado una teoría revolucionaria que se ha convertido en parte de posiblemente la mayor aventura intelectual del siglo XX: el espacio y el tiempo lo eran por la acción de la gravedad. O, pensándolo de una nueva manera, la gravedad que había servido para asentar las bases de la ciencia moderna a partir de Isaac Newton, esa fuerza universal que daba forma al cosmos, se convertía en la razón de que tengamos una geometría y una historia

El desarrollo matemático de este marco teórico se convirtió en el quebradero de cabeza de muchos físicos, y aún sigue siéndolo incluso (o especialmente) para los estudiantes del grado de Física de cualquier universidad de cualquier parte del mundo. Pero ya en los primeros años de la Era Einstein  se empezaron a ver que había consecuencias medibles de los planteamientos de la relatividad.

La respuesta, cerca del Sol

Así, la relatividad explicaba que el movimiento de precesión anómalo de Mercurio se debía al arrastre del espacio-tiempo provocado por la cercanía del Sol, demostrando que Einstein  no se quivocaba. Algo que antes se había intentado explicar con la presencia de un inexistente planeta interior desconocido, Vulcano. Otra de las predicciones sorprendentes de esas curvaturas de la textura del universo en torno a una masa era que se podía calcular cuánto se desviaría la misma luz cuando pasaba cerca de ella.

Swarzschild calculó incluso que con una masa suficientemente densa la luz podría llegar a quedar atrapada en un pozo gravitatorio. Y en marzo de 1919 el astrofísico inglés Arthur Eddington propuso que esa curvatura de la luz podría ser observada en un eclipse solar. Bastaba con obtener imágenes de las estrellas cercanas al disco solar aprovechando que la Luna pasaría unos minutos por delante ocultándonos la luz de la fotosfera

La relatividad explicaba que el movimiento anómalo de Mercurio se debía al arrastre del espacio-tiempo provocado por la cercanía del Sol

Se suele decir que Eddington fue la primera persona que entendió la relevancia de la teoría de la relatividad general. Se suele contar, además, que siendo de confesión cuáquera estaba en la disposición perfecta para poder soslayar la barrera entre naciones que había impuesto el escenario de la guerra. Dyson, el responsable del observatorio real británico, entendió que era posible montar dos expediciones a la franja de totalidad del eclipse a ambos lados del Atlántico, una en Sobral, Brasil y otra en la isla del Príncipe. Las imágenes y las mediciones de ese día de hace justo un siglo permitieron comprobar los cálculos relativistas, y confirmar  que Einstein no se equivocaba.

Einstein en los medios

Algo que, además, llegó a los medios de comunicación. Einstein no era conocido entonces, Eddington mucho más en el Reino Unido, pero el espaldarazo a la teoría que proporcionó esta observación astronómica fue lo que permitió a los periodistas escribir por primera vez “Einstein tenía razón”. Un titular que se ha ido repitiendo a lo largo de este siglo cada vez que la física relativista cumple una de sus predicciones.

El espaldarazo a la teoría que proporcionó esta observación astronómica permitió a los periodistas escribir “Einstein tenía razón”

Este año, sin ir más lejos, cuando el equipo internacional del Telescopio del Horizonte de Sucesos presentó su imagen del agujero negro del núcleo de la galaxia M87. O hace cuatro años cuando se detectaron las ondas gravitacionales por el equipo internacional del LIGO. Y aunque no lo digamos, cada día, cuando buscamos en el mapa del teléfono móvil una trayectoria desde nuestra posición, estamos demostrando que Einstein no se equivocaba al hacer una teoría tan poderosa y precisa sobre cómo es el espacio y el tiempo.

Resulta irónico que a Albert Einstein le parecieran más interesantes los experimentos mentales y la fortaleza matemática de la física teórica que la incierta y modesta obsesión de la física experimental en avanzar mediante experimentos reales. Porque realmente si su teoría se hizo sitio fue por su capacidad de responder de manera precisa a los retos de un universo que sin su teoría no tendría una explicación correcta.

Hoy hace un siglo, ese eclipse demostró que  Einstein no se equivocaba, que la física es una de las ocupaciones más susceptibles de cambiar a largo plazo la historia humana. Así que merece la pena celebrarlo.

Fuente: SINC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *